Skip to content

Carteles de las repúblicas y regiones autónomas

En 1990, la URSS era el tercer país más poblado del mundo con 248 millones de habitantes, de los cuales sólo la mitad hablaba ruso. Con tantos millones de personas que no eran hablantes de este idioma, hubo la necesidad de imprimir diferentes publicaciones una gran variedad de idiomas además de en ruso. Quizá el periodo más importante de publicación multilingüe en la URSS fue durante la década de los años 20 y el comienzo de la década de los años 30 del siglo XX, momento en el cual el gobierno ruso llevó a cabo un desarrollo lingüístico de los idiomas de las regiones donde no se hablaba ruso.

Mientras que el ruso se consideraba el idioma común de la URSS, el bilingüismo era un proceso unidireccional. A los habitantes de la Unión Soviética que no hablaban ruso se les obligaba a aprender este idioma para poder comunicarse con el gobierno, acceder a puestos de trabajo, etc. Por otro lado, los ciudadanos rusos, en general, no se preocupaban de aprender otros idiomas hablados en la URSS debido a sus “derechos lingüísticos” como miembros de la mayoría étnica del país. A raíz de esta política, el conocimiento de la lengua rusa se extendió en las repúblicas no rusas o de las regiones autónomas de la URSS, pero sin que éstas perdieran el uso de su lengua materna.

Durante la década de los años 20 del siglo XX, la URSS propagó la enseñanza en los diferentes idiomas hablados en el país a través de campañas de alfabetización que buscaban acelerar la educación política tras la Guerra Civil rusa. A mediados de la década de los años 30 del siglo XX, el gobierno enfatizó la necesidad de alejarse del
individualismo, lo cual ayudó a que surgiera una campaña de cirilización y rusificación que dio marcha atrás a los esfuerzos lingüísticos anteriores, los cuales habían elevado el status de los ciudadanos que no hablaban ruso.

La Colección Poster Plakat tiene docenas de carteles escritos en diferentes idiomas, además de en ruso, hablados en la URSS. Cada uno de estos carteles tiene referencias específicas a la historia de la URSS y al idioma que en ellos se utiliza. A continuación pueden encontrar varios ejemplos de estos carteles; cada uno va acompañado de una descripción y, en ocasiones, de un artículo específicamente escrito sobre él.

PP 625 de La Colección fue publicado por NIANIS, el departamento de investigación del Instituto de los Pueblos del Norte (conocido también como Instituto Herzen), la organización educativa que creó el Alfabeto Unificado del Norte para que sirviera como base a los idiomas de poblaciones indígenas de la URSS.

Esta imagen corresponde a un cartel escrito en el idioma Nanai. En 1932, el alfabeto Nanai fue creado a partir de la cartilla Sikun Pokto (Vida Nueva), la cual está en la mano de un hombre en este cartel. El libro en segundo plano es Cuz Dif (New Word). Cuz Dif, que era una cartilla de la lengua Nivkh, lengua hablada en la Manchuria Exterior y en la mitad norte de la isla de Sakhalin.

Hasta 1932, numerosos pueblos del norte de la Unión Soviética y Siberia no tenían lengua escrita. El Instituto NIANIS era el único vínculo que los investigadores tenían con estas poblaciones indígenas, y su personal dirigió la creación de los primeros libros de texto, de literatura política y propaganda escritos en la gran cantidad de idiomas del norte del país. La producción de estas obras se realizó en colaboración con la editorial Prosveshchenie (Ilustración) de Leningrado.

PP 633 es un cartel de La Colección escrito en oirate, la lengua del pueblo calmuco. Este cartel fue publicado por Tsentrizdat, la Casa Editorial Central de la URSS. Esta casa editorial se fundó en 1924 para promover tanto el estudio de las lenguas indígenas y su alfabetización como la educación política de las minorías nacionales de la Unión Soviética. Los carteles de Tsentrizdat tenían tiradas cortas y , por ejemplo, de este cartel se imprimieron tan sólo 1.000 copias.

Los calmucos son un pueblo de tradición nómada y budista de Mongolia que emigraron a Rusia en el siglo XVII. Crearon un kanato que fue conquistado por el Imperio Ruso. Hay dos grupos de calmucos: los Mongoles Occidentales, llamados también Oirates, y el grupo Oriental que se asentó en la región de Crimea. En 1920, el Comité Ejecutivo de toda la Rusia (VTsIK) proporcionó a los calmucos una región autónoma y en 1936 esta región se convirtió en la República Socialista Soviética Autónoma de Kalmukia (RSSAK). Durante la segunda guerra mundial, el gobierno soviético deportó a toda la población de los calmucos a Siberia bajo la acusación de apoyar a los ejércitos del Eje. La Unión Soviética terminó disolviendo la República del Pueblo Calmuco, y los calmucos se dispersaron por todo el mundo. Se les permitió regresar a la Unión Soviética tras la muerte de Stalin, y en 1958 la República Socialista Soviética Autónoma del Kalmukia fue restablecida.

El monje budista Zaya Pandita Namhaijamts desarrolló la lengua oirate en el siglo XVII. Creó el Tod Bichig (Escritura Clara), un lenguaje oirate escrito desarrollado sobre la base del alfabeto mongol. Se escribía verticalmente y representó una mejora del lenguaje mongol tradicional debido al uso de signos diacríticos, que ayudan a una lectura correcta de los textos, y a la inclusión de las diferencias gramaticales específicas del oirate. En la Unión Soviética, Tod Bichig fue el lenguaje oirate escrito hasta 1927, cuando su alfabeto fue reemplazado por el alfabeto latino. El pueblo calmuco cambió el alfabeto latino por el cirílico en 1938, mientras que los oirates de la región de Altai, en la Siberia occidental, adoptaron el alfabeto cirílico en 1939.

PP 593 es un cartel de La Colección escrito en lengua uzbeca que presenta “el nuevo alfabeto uzbeco”. Aquí se muestra sólo una parte del cartel. El alfabeto uzbeco se creó a finales de la década de los años 20 del siglo XX durante el programa de latinización, el cual sustituyó con el alfabeto latino casi todos los alfabetos del Asia Central de la URSS. Debajo de la imagen del cartel se encuentran otras dos imágenes que muestran cómo el alfabeto uzbeco cambió del alfabeto árabe al alfabeto latino. Haga clic en el enlace que se muestra a continuación para leer un artículo sobre la importancia lingüística de este cartel.

El último ataque al islam del estado soviético tuvo lugar cuando la colectivización estaba en pleno apogeo. En dos o tres fases, privó a los musulmanes de la tradición milenaria de su alfabeto y lenguaje religioso. Al final de la década de los años 20 del siglo XX, el alfabeto árabe fue prohibido en la URSS. Para la gente que estaba acostumbrada a usarlo, se creó inmediatamente un alfabeto nacional unificado basado en el alfabeto latino. En la segunda mitad de la década de los años 30, se produjo una transición del alfabeto latino al alfabeto cirílico. Se puede juzgar la importancia de esta transición en la propaganda anti-religiosa de este cartel de Gerasimov, “El nuevo alfabeto uzbeco”, como un aspecto de la revolución cultural en las granjas colectivas.

Aquí, en este cartel, observamos la ya imagen familiar de la entrada de un tractor que trae el progreso que se erige imponente sobre la construcción de nuevas escuelas secundarias, granjas y chimeneas de fábricas. En el centro del cartel, grupos de corpulentos trabajadores vestidos con monos verdes sostienen firmemente el nuevo alfabeto uzbeco-latino. Uno de ellos tiene en sus manos un periódico con el nombre de “Lenin”, ya impreso en caracteres latinos. En la parte inferior del cartel hay una excavadora con una pala enorme que está eliminando ruinas de todo tipo: las madrazas y mezquitas, los mulás y maestros de Jadid de la vieja escuela musulmana, y sobre todo, las letras árabes que tienen un aspecto muy desagradable. Parecen estar hechas de curvas enfermizas y caen en cascada junto con los mulás. Un aspirante a intelectual Jadid recoge una letra, ayin, antes de colocarla en la draga de un cubo y, en ese momento, como sacado de una escena de la vida en las viejas escuelas, un maestro golpea a un alumno.

PP 667 es un cartel de la Colección que está escrito en yakuto. El pueblo yakuto habla saja tyla, una lengua túrquica que se distingue por tener un gran número de préstamos lingüísticos debido al contacto con hablantes de los idiomas mongol, ruso y tungus. Hasta la primera mitad del siglo XX, saja tyla era el idioma más hablado en la región de Yakutia. Durante la Guerra Civil Rusa, el gobierno soviético estableció la República Socialista Soviética Autónoma de Yakutia (RSSA de Yakutia). Los lingüistas soviéticos desarrollaron alfabetos y descripciones gramaticales de las lenguas nativas de Siberia. El yakuto se estudió en los departamentos de idiomas del norte en las universidades de algunas ciudades de Siberia.

El siguiente es un artículo escrito por Razib Khan en 2010 -- “Los orígenes de los yakutos”. Khan plantea la hipótesis de que el pueblo yacuto tiene una herencia mixta, hipótesis basada en hallazgos de ADN que han tenido lugar en el siglo XXI:

“[El] pueblo yakuto se formó antes del siglo XV, a partir de un pequeño grupo de colonos provenientes de la región de Cis-Baika [Siberia Oriental] y un pequeño grupo de mujeres de diversas áreas del sur de Siberia. Las características genéticas de los yakutos estaban ya bien establecidas en la población de Yakuta central en el siglo XV, aunque se ha producido una pequeña pérdida en la variación genética durante los dos últimos siglos asociada con procesos estocásticos o con otros fenómenos.”

La influencia rusa en Yakutia se remonta a mediados del siglo XVII cuando la Rusia Imperial estableció un fuerte en la ciudad que hoy es la capital, Yakutsk. El oro y las pieles de la región impulsaron el expansionismo ruso hasta comienzos del siglo XX. Debido a su aislamiento geográfico, muchas comunidades indígenas de la Unión Soviética (incluida Yakutia) no tenían lengua escrito. El programa lingüístico soviético se amplió después de 1925, cuando se fundó el Instituto de los Pueblos del Norte. Este Instituto era el vínculo educativo soviético con las poblaciones indígenas de la URSS y su personal dirigió la introducción de libros de texto, literatura política y propaganda en lo que entonces se clasificó “los Idiomas de los Pueblos del Norte”.

En 1917, el lingüista yakuto Semyon A. Novgorodov creó un alfabeto basado en el alfabeto latino, y también creó el primer libro del alfabeto del idioma saja tyla. Ya en 1922, el Sóviet de los Comisarios del Pueblo de Yakutia aprobó una resolución por la que introducía el idioma saja tyla en las escuelas de la república. Las autoridades soviéticas publicaron posteriormente una revista y el primer periódico impreso en yakuto, Kyym (Chispa), ambos en 1923. En 1939, el alfabeto del idioma saja tyla cambió del latino al cirílico como parte de las reformas ortográficas y educativas que Joseph Stalin impuso en toda la Unión Soviética. Se comenzó a usar el alfabeto cirílico para hacerlo coincidir con el alfabeto ruso y también para demostrar “unidad, hermandad y camaradería estalinista.”

En 1990, la República Socialista Soviética de Yakutia se proclamó república autónoma, independiente de la Unión Soviética. En el año 2000, el gobierno ruso creó el Distrito Federal del Lejano Oriente, el cual incluye Yakutia, y en ese mismo año el presidente de Yakutia emitió un decreto que hacía obligatorio el estudio del idioma inglés en la escuela.

PP 604 es un cartel de La Colección escrito en lengua tártara. El cartel utiliza un alfabeto en yañalif reformado, alfabeto utilizado como parte del programa de latinización por el que se sustituyó con el alfabeto latino la mayoría de los alfabetos de las lenguas del Asia Central de la Unión Soviética durante la década de los años 20 y comienzos de los años 30 del siglo XX. La imagen que aquí se muestra no es el cartel completo sino un detalle del mismo. La “Sociedad Yañalif de Kazán” publicó este cartel, que fue creado alrededor de 1927 por Nikolai Kroneval’d, el cuál se basó en un diseño de Faik Tagirov. Tagirov trabajaba como diseñador de libros y tipografías, y era partidario de la latinización del alfabeto tártaro. Ya para 1927, Tagirov y su camarada artística Alexandra Korobkova trabajaron juntos en el diseño de libros escritos en tártaro y publicados en Moscú. Aunque Tagirov era un artista de Kazán, residió la mayor parte de su vida en Moscú ya que estudió en VKhUTEIN (Instituto Superior de Arte y Técnica). Haga clic aquí para descargar el artículo [en inglés] publicado en el 2012 por el periódico Kazan Herald sobre Faik Tagirov. Si desea leer una breve historia sobre la lengua tártara en la URSS, haga clic en el enlace que aparece a continuación.

La República Socialista Soviética Autónoma Tártara (RSSAT) fue creada por la Unión Soviética en 1920 y su formación dio a los tártaros una identidad nacional. La capital de la RSSAT era Kazán, al suroeste de Rusia, donde se encuentran los orígenes del antiguo kanato de Kazán. Étnicamente, los tártaros son un pueblo musulmán de habla túrquica.

Cuando llegaron al poder en 1917, los bolcheviques usaron la prensa tártara para aumentar e influenciar el sentimiento de la gente de esta región. Por ejemplo, en 1918, publicaron 50.000 copias en tártaro del Manifiesto Comunista. Además, las editoriales de Kazán imprimieron más de dos millones de libros en tártaro, distribuyendo un millón en distritos más allá de las fronteras de la RSSAT. El estudio de la cultura tártara se fortaleció a principios de la década de la década de los años 20 del siglo XX y el Comisariado del Pueblo para la Educación en Kazán estableció el Departamento de Investigación de historia, cultura y literatura tártaras. Este departamento también estaba a cargo de reformar el alfabeto tártaro. Es más, se quiso utilizar el tártaro (por encima del ruso) en los sectores de administración, ciencia y tecnología de la nueva república. A través del Centro Académico del Comisariado del Pueblo Tártaro para la Educación, se realizaron estudios sobre la terminología y la ortografía tártara. La instrucción en las escuelas y los procedimientos judiciales se llevaron a cabo en la lengua nativa y se hicieron planes para que el tártaro reemplazara al ruso en las aulas de educación superior, ya que se programó que el tártaro fuera el idioma oficial de la nueva república.

Tradicionalmente, el lenguaje literario tártaro es muy similar a la lengua hablada y se basa en un dialecto del kanato de Kazán. Su léxico está influenciado por el búlgaro antiguo y tiene préstamos del árabe, persa y ruso; esta influencia colectiva se debe a las antiguas relaciones comerciales entre estas culturas. Históricamente, los tártaros tenían una importante tradición literaria y un mayor nivel de alfabetización que otras repúblicas de Asia Central, como la RSS de Uzbekistán, la RSS de Azerbaiyán y la RSS de Tayikistán. La enseñanza era importante para la estructura social tártara y, por lo tanto, los tártaros tenían un sistema formal de educación religiosa anterior a la administración soviética.

El idioma tártaro se escribía usando el alfabeto árabe tradicional, pero a comienzos de la década de los años 20 del siglo XX se cambió a una variante árabe llamada Yaña Imlâ (nueva ortografía). En 1926, en el Primer Congreso de Turcología celebrado en Baku, capital de la RSS de Azerbaiyán, los representantes de Turquía y de las repúblicas soviéticas de habla túrquica debatieron la creación de un alfabeto unificado latino para uso de la mayoría de los hablantes de lenguas túrquicas en el mundo, a excepción de la lengua chuvasia, que usaba un alfabeto cirílico, y la lengua caraima, hablada por los judíos turcos, los cuales escribieron en hebreo hasta la década de los años 30 del siglo XX. Alrededor del año 1926, la yaña imlâ tártara dejó de usarse y fue reemplazada por un alfabeto basado en el latín, llamado Zamanälif, el cual tenía treinta y cinco letras. Entre los años 1927 y 1928, el alfabeto fue reducido a treinta y tres letras y pasó a ser llamado Yañalif (Alfabeto Túrquico Unificado).

Al final de la década de los años 20 del siglo XX, el Partido Comunista rechazó los avances lingüísticos tártaros que se habían tenido lugar en la región. El cambio del alfabeto árabe al latino, y con posterioridad al cirílico se atribuye el control de los soviéticos sobre todo el material de lectura. Los sobre historia y religión en lengua tártara utilizando el alfabeto árabe (al igual que en otros idiomas nativos de las repúblicas soviéticas) permanecieron fuera del alcance del público durante la era soviética mientras se llevaba a cabo una campaña de rusificación. Hacia la mitad de la década de los años 30, la Unión Soviética eliminó en las repúblicas los alfabetos basados en el latín a favor del alfabeto cirílico. Durante un breve periodo de tiempo, en la RSS de Tayikistán se intentó eludir la rusificación, pero este resultó un intento fallido debido al rechazo a la oposición a la latinización. La nula adaptación a la lengua y cultura rusa fue duramente criticada por los altos cargos del partido, los cuales ordenaron que el tártaro “tenía que ser liberado” del vocabulario árabe, persa y túrquico pues decían que éstas habían sido introducidas por los nacionalistas tártaros.

Durante los años 1936 y 1937, la Gran Purga afectó profundamente a los tártaros que habían intentado propagar el alfabeto árabe en la república. No sólo las obras en árabe desaparecieron de las bibliotecas, sino que también la purga eliminó físicamente a sus defensores de todos los altos cargos, dejando sin oposición el plan soviético de introducir el alfabeto ruso. Es más, los escritores y educadores que habían propagado el sentimiento pan-túrquico se vieron forzados a retractarse de sus opiniones con confesiones públicas. El uso del ruso demostraba la alianza con la Unión Soviética y con el Partido Comunista y, como consecuencia, toda la terminología científica, social y política se escribía en ruso. Una fuente histórica experta en este tema afirmó que “La supresión del nacionalismo por parte de Stalin se sintió en todas las repúblicas soviéticas y el edicto de 1938 que hizo obligatorio el ruso para todos los estudiantes de la Unión Soviética tuvo un impacto añadido.” En la RSS de Tayikistán, el alfabeto cirílico se comenzó a utilizar a partir de 1939.

Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, Azerbaiyán y la población tártara de Crimea comenzaron a utilizar el alfabeto túrquico tradicional basado en el latín. En 1993, Uzbekistán y Turkmenistán siguieron este ejemplo, al igual que hicieron grupos lingüísticos similares de la región. En 1999, el gobierno de Tayikistán comenzó de nuevo a utilizar un alfabeto basado en el latín para la lengua tártara, pero en 2002, Moscú emitió un decreto según el cual en todo el territorio ruso sólo se podía usar el alfabeto cirílico. En 2009, un tribunal ruso decretó que la documentación oficial de los organismos estatales, las declaraciones públicas, los carteles, los anuncios y las papeletas para el voto de Tayikistán debían imprimirse en los dos idiomas, tártaro y ruso.